"Los medios de comunicación son la entidad más poderosa de la Tierra. Ellos tienen el poder de hacer culpable al inocente e inocente al culpable y éste es el poder. Porque ellos controlan la mente de las masas." (Malcolm X)

lunes, 18 de junio de 2018

Resolución de la evaluación sobre Comunicación

Como hoy faltaron muchxs chicxs a clase, les dejo aquí la corrección que hicimos entre todos. Recuerden que el recuperatorio de la evaluación para aquellos que estuvieron ausentes o los que sacaron menos de 7 (siete) es el jueves 28 de junio. El texto a partir del cual se hicieron las preguntas y se contestaron las respuestas pueden encontrarlo acá.

1. Realice el esquema del circuito de la comunicación de este artículo.

                                                       

2. 
    a) En el supuesto caso de que en el artículo haya palabras cuyo significado no comprenda, ¿qué condicionante de la comunicación estaría fallando en una comunicación competente?
   
En el supuesto caso de que el receptor no comprendiera algunas palabras del texto y esto dificultara la comprensión del mismo, fallaría su competencia lingüística, que es la capacidad o el conocimiento que los hablantes tienen de la lengua. Si uno de los interlocutores desconoce el significado de algunas palabras, la comunicación se ve afectada.

   b) Realice una lista de cinco palabras cuyo significado desconozca y trate de deducirlo por el contexto en el que aparece o por la familia de palabras.

Algunas palabras posibles:
Inclusivo: viene de incluir, por lo tanto podría significar: que incluye. Lenguaje inclusivo: que incluye a todxs en el mensaje.
Recinto: como es un diputado, podría ser que “recinto” se refiera a la Cámara de diputados, el espacio en el cual debaten.
Cotidianos: de mucha frecuencia, ya que da el ejemplo de los chats de los padres.
Plásticos: flexibles, maleables, ya que dice que los chicos son más “plásticos”, menos rígidos en los saberes y, por lo tanto, más abiertos a los cambios en el uso del lenguaje.
Equitativa: “equi” se utiliza en “equivalente”, por lo tanto debe tener que ver con la igualdad. Además se utiliza en la frase: “una sociedad más equitativa, inclusiva y democrática”. Igualitaria, igual, etc.
Controversias: aparece al lado de “debate”, por lo que debe referirse a posiciones opuestas o encontradas. Además, “contro” puede venir de “contra”.
Banalización: algo que no interesa porque Buccino lo califica de “lamentable” frente al “imprescindible debate sobre cuestiones de género”.
Convención: regla o norma. Porque lo aclara: “hoy no es aceptado por la convención, es decir, por las instituciones que regulan parte de su mandato fundacional.”
Fundacional: viene de “fundación”, es decir, debe tener que ver con los orígenes de algo.

3. a) Explique con sus palabras una postura a favor y otra en contra del tratamiento en las escuelas del uso del lenguaje inclusivo.
    
Posturas a favor:
Karina Galperin: dice que le parece muy importante enseñar y reflexionar acerca del lenguaje inclusivo en las escuelas, ya que los chicos lo leen y lo escriben a diario y, por lo tanto, la escuela no puede quedar al margen de la realidad social.
Laura Rosingana: dice que se debe asumir el compromiso de educar para una sociedad más igualitaria y democrática ya que tanto maestros como alumnos se hallan en contextos en los que el lenguaje inclusivo los atraviesa.
Posturas en contra:
Flavio Buccino: Dice que es un problema superficial y un sinsentido, ya que la escuela enseña convenciones, reglas y normas y estas formas no han sido aceptadas por las instituciones.
En este punto, no sólo deben decir nombre y apellido de quienes opinan, sino también qué opinan y por qué opinan lo que opinan. (Lo subrayado es la justificación de las opiniones a favor o en contra)

   b) ¿Qué determinaciones psicológicas o ideológicas influyen en el debate sobre el lenguaje inclusivo?

Las determinaciones psicológicas son los sentimientos, estados de ánimo y formas de ser del emisor y del receptor que influyen en la comunicación, tanto como los factores culturales e ideológicos. En el artículo, se ve la necesidad de los jóvenes de manifestarse a través de un lenguaje inclusivo porque han visto la desigualdad que el uso del lenguaje asigna a hombres y mujeres. Por lo tanto, el uso del lenguaje inclusivo manifiesta un reclamo de igualdad que molesta ideológicamente a quienes quieren mantener el estado de cosas tal como está, ya sea por machismo expreso o por comodidad. En este debate acerca de la enseñanza del lenguaje inclusivo en la escuela, la cuestión ideológica es fundamental a la hora de usar un lenguaje a favor o en contra del problema.

4. ¿Qué registro se utiliza en el artículo? ¿General o específico? ¿Formal o informal? ¿Oral o escrito? Justifique su elección.

El registro que se utiliza en el artículo es general, ya que es un medio periodístico dirigido a un público amplio. No es especializado porque, si así fuera, aparecería en un artículo académico que sólo podría ser comprendido por los especialistas en el tema.
Por otro lado, utiliza un registro formal, ya que el grado de confianza entre el emisor y el receptor (los lectores) no es de confianza.
Por último, es escrito, ya que apareció en un medio gráfico, en una página de Internet.
Lo subrayado es la justificación.

5. ¿Cómo aparece en el artículo el concepto de “cronolecto”? Ejemplifique.

El concepto de “cronolecto” aparece ya desde el título del artículo: “¿el lenguaje de los jóvenes en las redes sociales se trasladará a las aulas?” Y también en el copete: “El uso inclusivo o no sexista de los millennials y centennials a la hora de escribir y hablar es una tendencia que cobra fuerza entre ellos mismos…” Según el artículo, el lenguaje inclusivo es algo que viene del lenguaje de los jóvenes y, en este sentido, hablamos de “cronolecto”, ya que los adultos, en muchos de los casos, se niegan a usarlo o siquiera a aceptarlo como válido. La variedad de lengua de los jóvenes enriquecerá el idioma y tal vez las futuras generaciones hablarán un lenguaje que nos incluya a todes.
En esta respuesta las citas textuales son los ejemplos que pide la consigna.

6. Escriba, o escriba y dibuje un mensaje en el que predomine la función apelativa del lenguaje, cuyo referente sea el lenguaje inclusivo.


“Para una comunicación equitativa y democrática, use el lenguaje inclusivo. Todos los géneros, todas las sexualidades. Todes.” La función apelativa puede observarse en la apelación al receptor para que haga algo, en este caso, que promueva el uso del lenguaje inclusivo; y el referente (tema) del mensaje es, precisamente, el lenguaje inclusivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario