"Los medios de comunicación son la entidad más poderosa de la Tierra. Ellos tienen el poder de hacer culpable al inocente e inocente al culpable y éste es el poder. Porque ellos controlan la mente de las masas." (Malcolm X)

jueves, 28 de noviembre de 2019

Programa mesa de diciembre

La mesa de diciembre será el miércoles 11 de diciembre a las 8:00. El examen consiste en una parte escrita en la que se evaluarán los contenidos y habilidades desarrollados durante el año y una parte oral en la que se evaluarán los textos literarios.
Se evaluarán los siguientes temas:
Área de la literatura
El cuento de terror: Características. Personajes. Escenarios y objetos. Autor y narrador. La estructura del relato  (pág. 42-43) Focalización (pág. 65)
El cuento policial: Características. El policial clásico, el policial negro y otras variantes. Personajes, estructura, trucos (pág. 54 a 61) Autor y narrador. (pág. 42-43) Focalización (pág. 65)
El cuento de ciencia ficción: Características. Temas. Utopía y distopía. Acciones. Focalización (pág. 62) Autor y narrador (pág. 42)
La historieta: Recursos graficos y el lenguaje verbal: el encuadre, el lugar de la historieta (p.44 a 49)
El texto teatral: Características. Estructura. (pág. 92)
Aprender a aprender
La comunicación: Circuito de la comunicación. Variedades de lengua. Condicionantes de la comunicación. Denotación y connotación. Carácter polisémico del lenguaje. Funciones del lenguaje. (pág. 10 a 16)
El artículo de divulgación científica: Características. Estructura. Paratextos. Recursos explicativos. (pág. 122 a 125)
La reseña literaria: Características. La opinión y la estructura en las reseñas (pág. 126 a 129)
Reflexión acerca del lenguaje
La oración: La oración unimembre con y sin verbo. La oración bimembre. Sujeto y predicado. Clases de sujeto y clases de predicado. Modificadores del sujeto: MD, MI, aposición. Modificadores del núcleo verbal: OD, OI, circunstanciales, PSO, complemento agente. La concordancia. Las construcciones sustantivas y la construcción de nexo subordinante más término. Voz activa y voz pasiva.
La oración compuesta coordinada. Nexos coordinantes: copulativos, disyuntivos, adversativos y consecutivos.
Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción, verbo.
Verbos: Diferencia entre verbo conjugado y verboide. Reconocimiento de los tiempos verbales más comunes en la narración en pasado: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, presente y condicional simple. El uso de los tiempos verbales en la narración
Lecturas: 
Birmajer, Marcelo; El alma al diablo
Bodoc, Liliana; El rastro de la canela
Twain, Mark; Los diarios de Adán y Eva
Casona, Alejandro; La dama del alba
Casona, Alejandro; Prohibido suicidarse en primavera.
Estos contenidos deben completarse con la carpeta de clase.

NOTA: Los y las estudiantes deberán presentarse al examen con la carpeta y el blog académico completos. 

miércoles, 13 de noviembre de 2019

La entrevista gráfica

Una vez que tengo lista la grabación, debo pensar en la desgrabación que consiste en pasar el texto oral al texto escrito. Para eso debo seguir los siguientes pasos.
1. Pensar un título sugerente y una bajada (una oración que se coloca debajo del título en negrita).
2. Realizar la presentación teniendo en cuenta lo que estudiamos en clase.
3. Pasar la entrevista oral al texto escrito. Para esto tener en cuenta las siguientes cuestiones:
a) No todo lo que se dice oralmente debe pasar al escrito, es decir, tengo que hacer una selección de la charla teniendo en cuenta lo más interesante de la conversación según mi objetivo y las preguntas realizadas.
b) Debo quitar todos los tics de la oralidad (esteee, bueno, tipo que, etc.)
c)Debo reponer en el escrito las pausas, la entonación, las actitudes del hablante que son muy importantes para que resulten claras para el lector. Es decir, debo tener en cuenta los signos de puntuación correspondientes y mostrar sus gestos de ser necesario. Por ejemplo, si se ríe, colocar “se ríe” entre paréntesis: (se ríe). Asimismo es fundamental el cuidado de la ortografía, el uso de mayúsculas y la claridad sintáctica, es decir, el correcto armado de las frases.
d) Recordar que las preguntas van en negrita para diferenciarlas de las respuestas.
e) En medio de la entrevista con letras más grandes pueden resaltar alguna frase o algún concepto interesante. Esta opción se llama “destacado” y debe aparecer entre comillas y en itálicas.
f) Finalmente, escribir el cierre de la entrevista, según lo estudiado en clase.
g) No olvidar darle el formato necesario y armar correctamente el paratexto (titulares, fotos, epígrafes de foto, destacados, etc.) (Ver fotografía)
¡Suerte en esta última etapa!

jueves, 7 de noviembre de 2019

Repaso general de análisis sintáctico

Algunas cosas que deben tenerse en cuenta a la hora de analizar oraciones:
Las oraciones pueden ser bimembres y unimembres. Las primeras tienen dos miembros interdependientes: sujeto y predicado. Las segundas no pueden dividirse, por eso son unimembres (un solo miembro, por lo tanto no tienen sujeto ni predicado)

Oraciones unimembres:
Con verbo:
Climáticos: Llover, nevar, relampaguear, tronar, etc.
Ejemplo: Llovió toda la noche de ayer.
Verbo haber (impersonal: sólo en tercera persona del singular)
Ejemplos: Hay muchas galletitas en la alacena.
                 Hubo mucha gente en Plaza de Mayo
Verbos "ser" y "hacer" cuando indican tiempo.
Ejemplo: Es temprano para salir.
                Hace mucho calor en esta zona.
Sin verbo:
Construcción sustantiva: El alma al diablo.
Construcción adjetiva: Muy inteligente.
Construcción adverbial: Muy atentamente.
Construcción verboidal: Honrar la vida.
Interjecciones: ¡Ay!
etc.
Oraciones bimembres
Se dividen en sujeto (S) y predicado (P)  Pueden ser:
1. Con predicado verbal: el núcleo es un verbo conjugado.
Carmen compró un termo.
2. Con predicado nominal: el núcleo es un sustantivo o un adjetivo: En general, se utiliza cuando está elidido el verbo y éste es reemplazado por una coma.
Juan lleva una camisa verde; Carlos, una azul (se elide "lleva")
3. Con predicado adverbial: el núcleo es un adverbio o una construcción equivalente.
Mónica, en la vereda de enfrente (se elide "está") 
La fiesta, mañana (se elide "es")
4. Con predicado verboidal: el núcleo es un verboide (infinitivo, gerundio o participio)
Los niños, jugando en el parque.
Los granaderos, formados para el acto.
Ustedes, callar a los perros.
Oraciones bimembres con predicado verbal
1. El análisis sintáctico es un análisis estructural, por lo tanto, hay diferentes niveles de análisis.
a) En el primer nivel analizamos SUJETO y PREDICADO (Oración Bimembre: OB).
El SUJETO puede ser expreso (SE) o tácito (ST) según esté expresado o no y puede ser simple (SES) o compuesto (SEC), según tenga uno o más núcleos. Del mismo modo, el PREDICADO VERBAL puede ser simple (PVS) o compuesto (PVC) según tenga uno o más núcleos 
b) En el segundo nivel, analizamos los MODIFICADORES de los núcleos del sujeto y del predicado. Recordar que el núcleo del sujeto es casi siempre un sustantivo (puede ser también un pronombre) y el núcleo del predicado verbal es siempre un verbo conjugado, es decir, un verbo que da información de persona, número, tiempo y modo.
c) En el tercer nivel, se analizan por dentro esos modificadores según sean construcciones sustantivas, adjetivas o adverbiales o construcciones de preposición más término:
2. Los modificadores del núcleo del sujeto son:
a) Modificador directo (MD): Es siempre un artículo o un adjetivo y coincide en género y número con el núcleo sustantivo.
b) Modificador indirecto (MI): Está encabezado por una preposición (NS) más un sustantivo o una construcción sustantiva (Término: T).
c) Aposición (Apos): Es una aclaración del núcleo del sujeto y puede intercambiarse con él sin que cambie el sentido de la frase. Es siempre un sustantivo o una construcción sustantiva.
d) Construcción comparativa: Está encabezada por "como" (nexo comparativo: NComp.) seguido de un sustantivo o una construcción sustantiva (Término: T).
3. Los modificadores del verbo núcleo (VN) son:
1) Objeto directo (OD):
¿Cómo lo reconocemos? : Preguntamos: ¿Qué + verbo + sujeto? ¿Qué trajo Camila, la amiga de Pedro?
(Recordar que las preguntas pueden llevarnos a confusiones, por eso es necesario realizar las pruebas)
Pruebas: 1- Reemplazamos por "lo", "los", "la", "las"
               2- Pasamos a voz pasiva: El OD en la voz pasiva cumple la función de sujeto      
Ejemplos:
Camila, la amiga de Pedro, los trajo.
Caramelos fueron traídos para sus compañeros por Camila, la amiga de Pedro, el día de su cumpleaños.
NOTA: Cuando el OD es un elemento se forma con un sustantivo o una construcción sustantiva (Ej: Caramelos). En cambio, cuando es una persona o un animal u objeto personificado se forma con la preposición "a" + sustantivo o construcción sustantiva (Ej: Quiero a mi hijo: Lo quiero)
2) Objeto indirecto (OI)
¿Cómo lo reconocemos?: Preguntamos: ¿A/ para quién + verbo + OD + Sujeto?: ¿Para quién trajo caramelos Camila, la amiga de Pedro?
Prueba: Reemplazo por "le" o "les"
Ejemplo: Camila, la amiga de Pedro, les trajo caramelos.
NOTA: El OI sólo puede estar encabezado por las preposiciones "a" o "para".
3) Circunstanciales: Indican las circunstancias en las que se realiza la acción.
¿Cómo los reconozco? Preguntamos:
¿Cuándo + verbo? Circunstancial de Tiempo (CT)
¿Cómo + verbo? Circunstancial de Modo (CM)
¿Dónde + verbo? Circunstancial de Lugar (CL)
¿Por qué + verbo? Circunstancial de Causa (CC)
¿Con qué + verbo? Circunstancial de Instrumento (C Inst.)
¿Con quién + verbo? Circunstancial de Compañía (C Comp.)
¿Para qué + verbo? Circunstancial de fin (CF)
¿Acerca de qué + verbo? Circunstancial de Tema (C Tema)
Otros: Circunstancial de afirmación (C.Af), de negación (C Neg) y de duda (C duda)
Los circunstanciales pueden ser:
a) Adverbios: Comió atropelladamente (CM)
b) Construcciones de preposición + término: Vino con Carlos (C  Comp)
c) Construcciones sustantivas: Volvió una noche (CT)
4) Complemento agente: Sólo aparece en la voz pasiva siempre encabezado por "por". Es el sujeto de la voz activa:
Ejemplo: "Caramelos fueron traídos para sus compañeros por Camila, la amiga de Pedro, el día de su cumpleaños."
5) Predicativo sujetivo (PS): Es la única función que modifica al núcleo del sujeto y al núcleo verbal a la vez. Cuando aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, yacer, quedar, etc.) es obligatorio (PSO). Cuando aparece con cualquiera de los otros verbos es no obligatorio (PSO)
Ejemplos:
María es linda ("linda" es PSO porque aparece "es" que es el presente del verbo "ser" que es copulativo)
Gerardo viene cansado ("cansado" es un PSO porque aparece con un verbo no copulativo (venir))
Cuando el PS es un adjetivo coincide en género y número con el núcleo del sujeto.
Nota: No confundir el PS con un circunstancial de modo. Un adjetivo jamás puede cumplir la función de circunstancial.

Recordar:
  • El sujeto puede estar al principio, en el medio o al final y coincide siempre en número y persona con el núcleo del predicado verbal. Ejemplo: "El perro corre": "El perro"= Él (tercera persona del singular); "corre": la desinencia verbal "e" indica tercera persona del singular.
  • Nunca el sujeto empieza con preposición ni el núcleo del sujeto está precedido por una preposición.
  • Sólo puede haber un OD y un OI por verbo. Sólo aparece dos veces cuando están reduplicados por los pronombres correspondientes:
Ejemplo: Lo quiero a mi hijo
                Les trajo caramelos a sus compañeros
  • Para pasar el verbo activo a frase verbal pasiva debo colocar el verbo "ser" en el mismo tiempo verbal que está el verbo en voz activa + el participio de ese mismo verbo.
compro/ pido = es comprado/ es pedido (presente)
compraba/ pedía = eran comprados/ eran pedidos (pretérito imperfecto)
compró/ pidió= fue comprado/ fueron pedidos (pretérito perfecto simple)
comprará/ pedirá= será comprado/ será pedido (futuro simple)
había comprado/ había pedido= había sido comprado/ había sido pedido (pret. pluscuamperfecto)
compraría/ pediría= sería comprado/ sería pedido (condicional simple)
Etc...
Recordar que el verbo "ser" en la voz pasiva debe concordar en  número y persona con el sujeto.
Ejemplo: María compró muchos libros
            Muchos libros fueron comprados por María: "fueron" está en tercera persona del plural, al igual que "muchos libros".

La oración compuesta coordinada (OCC)
Son oraciones compuestas por dos o más proposiciones relacionadas entre sí por un nexo coordinante.
Los nexos coordinantes unen elementos del mismo nivel sintáctico y pueden ser:
Copulativos: y, e, ni
Disyuntivos: o, u
Adversativos: pero, no obstante, en cambio, sin embargo,...
Consecutivos: por eso, por lo tanto, así que, debido a eso, en consecuencia...
Ejemplos:
Juan y María: une dos sustantivos.
Bella pero tonta: une dos adjetivos.
Rabiosa e irremediablemente: une dos adverbios.
Estudia, por eso da bien las materias: une dos verbos.
[(Esperanza bailasin embargo (Pedro está triste)]: Une dos proposiciones.
Las proposiciones tienen unidad de sentido pero no unidad sintáctica ni tónica y la diferencio de una oración simple con predicado verbal compuesto porque en las OCC cada verbo tiene su sujeto.
Ejemplo:
[Mónica corre y salta]: Oración bimembre simple: "Mónica" (sujeto);  "corre y salta" (Predicado verbal compuesto)
[(Mónica corre) y (Julieta salta)]: Oración compuesta coordinada: "Mónica" es el sujeto de "corre" y "Julieta", el de "salta".
¡Repasen!

miércoles, 2 de octubre de 2019

Para repasar análisis sintáctico

1. Analizar hasta el cuarto nivel las siguientes oraciones:
Recordar:
a) Identificar el o los verbos conjugados.
b) Identificar el sujeto que debe coincidir en número y persona con el núcleo verbal.
c) Colocar entre corchetes y decidir si es bimembre o unimembre.
d) Analizar el segundo nivel de análisis: los núcleos y sus modificadores.
e) Analizar , al menos, dos niveles más.

Juana, la sobrina de mi novio, le mandó unos caramelos a tu hijo.
Observen las estrellas en este lugar y sentirán la inmensidad del universo.
Los perros y los gatos no son enemigos. Sus enemigos son los hombres.
Hay ventanas sucias en esa casa.
Carlos, José y Martiniano fueron castigados por el director por mal comportamiento.
Mañana será tarde para el arrepentimiento.
Le compraron un avioncito de juguete, pero no le contaron nada todavía.
Los moños azules representan a las personas libres. Los verdes, a los esclavos.
No los cocinen en la olla de acero inoxidable.
En esta tarde calurosa dormiré la siesta con aire acondicionado.
Llueve torrencialmente en los cerros más altos.
Tiempo de rescate y Pájaros en la boca, dos libros de Samanta Schweblin.

2. Pasar a voz pasiva las oraciones con OD. y analizarlas sintácticamente.

3. Decir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
La aposición es una construcción adjetiva.
Los modificadores directos del sustantivo son siempre artículos o adjetivos.
Los adverbios jamás cumplen la función de predicativo.
Todos los modificadores del verbo que empiezan con "por" son complementos agentes.
Los circunstanciales pueden ser adverbios, construcciones de nexo subordinante y término o construcciones sustantivas.
Con los verbos no copulativos es obligatorio el predicativo.
El sujeto tácito se reconoce en la desinencia verbal.
El objeto directo y el indirecto pueden estar encabezado por cualquier preposición.
Los predicativos pueden ser adjetivos o construcciones sustantivas.

4. Pueden resolver el crucigrama sobre análisis sintáctico que encontrarán acá.
(Tengan en cuenta que tienen que poner el cursor en el número que quieran completar para que les salga la definición que corresponde a ese número. Además, los circunstanciales deben expresarse como c+ tema, por ejemplo, ctiempo. Por último, la definición que dice "Explica qué pasa", debería decir: "Explica por qué pasa")

Repasen.


viernes, 20 de septiembre de 2019

Repaso teórico de análisis sintáctico

Repasemos lo que aprendimos el año pasado:
Las oraciones pueden ser bimembres y unimembres. Las primeras tienen dos miembros interdependientes: sujeto y predicado. Las segundas no pueden dividirse, por eso son unimembres (un solo miembro, por lo tanto no tienen sujeto ni predicado)

Oraciones unimembres:
Con verbo:
Climáticos: Llover, nevar, relampaguear, tronar, etc.
Ejemplo: Llovió toda la noche de ayer.
Verbo haber (impersonal: sólo en tercera persona del singular)
Ejemplos: Hay muchas galletitas en la alacena.
                 Hubo mucha gente en Plaza de Mayo
Verbos "ser" y "hacer" cuando indican tiempo.
Ejemplo: Es temprano para salir.
                Hace mucho calor en esta zona.
Sin verbo:
Construcción sustantiva: El alma al diablo.
Construcción adjetiva: Muy inteligente.
Construcción adverbial: Muy atentamente.
Construcción verboidal: Honrar la vida.
Interjecciones: ¡Ay!
etc.
Oraciones bimembres
Se dividen en sujeto (S) y predicado (P)  Pueden ser:
1. Con predicado verbal: el núcleo es un verbo conjugado.
Carmen compró un termo.
2. Con predicado nominal: el núcleo es un sustantivo o un adjetivo: En general, se utiliza cuando está elidido el verbo y éste es reemplazado por una coma.
Juan lleva una camisa verde; Carlos, una azul (se elide "lleva")
3. Con predicado adverbial: el núcleo es un adverbio o una construcción equivalente.
Mónica, en la vereda de enfrente (se elide "está") 
La fiesta, mañana (se elide "es")
4. Con predicado verboidal: el núcleo es un verboide (infinitivo, gerundio o participio)
Los niños, jugando en el parque.
Los granaderos, formados para el acto.
Ustedes, callar a los perros.
Oraciones bimembres con predicado verbal
1. El análisis sintáctico es un análisis estructural, por lo tanto, hay diferentes niveles de análisis.
a) En el primer nivel analizamos SUJETO y PREDICADO (Oración Bimembre: OB).
El SUJETO puede ser expreso (SE) o tácito (ST) según esté expresado o no y puede ser simple (SES) o compuesto (SEC), según tenga uno o más núcleos. Del mismo modo, el PREDICADO VERBAL puede ser simple (PVS) o compuesto (PVC) según tenga uno o más núcleos 
b) En el segundo nivel, analizamos los MODIFICADORES de los núcleos del sujeto y del predicado. Recordar que el núcleo del sujeto es casi siempre un sustantivo (puede ser también un pronombre) y el núcleo del predicado verbal es siempre un verbo conjugado, es decir, un verbo que da información de persona, número, tiempo y modo.
c) En el tercer nivel, se analizan por dentro esos modificadores según sean construcciones sustantivas, adjetivas o adverbiales o construcciones de preposición más término:
2. Los modificadores del núcleo del sujeto son:
a) Modificador directo (MD): Es siempre un artículo o un adjetivo y coincide en género y número con el núcleo sustantivo.
b) Modificador indirecto (MI): Está encabezado por una preposición (NS) más un sustantivo o una construcción sustantiva (Término: T).
c) Aposición (Apos): Es una aclaración del núcleo del sujeto y puede intercambiarse con él sin que cambie el sentido de la frase. Es siempre un sustantivo o una construcción sustantiva.
d) Construcción comparativa: Está encabezada por "como" (nexo comparativo: NComp.) seguido de un sustantivo o una construcción sustantiva (Término: T).
3. Los modificadores del verbo núcleo (VN) son:
1) Objeto directo (OD):
¿Cómo lo reconocemos? : Preguntamos: ¿Qué + verbo + sujeto? ¿Qué trajo Camila, la amiga de Pedro?
(Recordar que las preguntas pueden llevarnos a confusiones, por eso es necesario realizar las pruebas)
Pruebas: 1- Reemplazamos por "lo", "los", "la", "las"
               2- Pasamos a voz pasiva: El OD en la voz pasiva cumple la función de sujeto      
Ejemplos:
Camila, la amiga de Pedro, los trajo.
Caramelos fueron traídos para sus compañeros por Camila, la amiga de Pedro, el día de su cumpleaños.
NOTA: Cuando el OD es un elemento se forma con un sustantivo o una construcción sustantiva (Ej: Caramelos). En cambio, cuando es una persona o un animal u objeto personificado se forma con la preposición "a" + sustantivo o construcción sustantiva (Ej: Quiero a mi hijo: Lo quiero)
2) Objeto indirecto (OI)
¿Cómo lo reconocemos?: Preguntamos: ¿A/ para quién + verbo + OD + Sujeto?: ¿Para quién trajo caramelos Camila, la amiga de Pedro?
Prueba: Reemplazo por "le" o "les"
Ejemplo: Camila, la amiga de Pedro, les trajo caramelos.
NOTA: El OI sólo puede estar encabezado por las preposiciones "a" o "para".
3) Circunstanciales: Indican las circunstancias en las que se realiza la acción.
¿Cómo los reconozco? Preguntamos:
¿Cuándo + verbo? Circunstancial de Tiempo (CT)
¿Cómo + verbo? Circunstancial de Modo (CM)
¿Dónde + verbo? Circunstancial de Lugar (CL)
¿Por qué + verbo? Circunstancial de Causa (CC)
¿Con qué + verbo? Circunstancial de Instrumento (C Inst.)
¿Con quién + verbo? Circunstancial de Compañía (C Comp.)
¿Para qué + verbo? Circunstancial de fin (CF)
¿Acerca de qué + verbo? Circunstancial de Tema (C Tema)
Otros: Circunstancial de afirmación (C.Af), de negación (C Neg) y de duda (C duda)
Los circunstanciales pueden ser:
a) Adverbios: Comió atropelladamente (CM)
b) Construcciones de preposición + término: Vino con Carlos (C  Comp)
c) Construcciones sustantivas: Volvió una noche (CT)
4) Complemento agente: Sólo aparece en la voz pasiva siempre encabezado por "por". Es el sujeto de la voz activa:
Ejemplo: "Caramelos fueron traídos para sus compañeros por Camila, la amiga de Pedro, el día de su cumpleaños."

Recordar:
  • El sujeto puede estar al principio, en el medio o al final y coincide siempre en número y persona con el núcleo del predicado verbal. Ejemplo: "El perro corre": "El perro"= Él (tercera persona del singular); "corre": la desinencia verbal "e" indica tercera persona del singular.
  • Nunca el sujeto empieza con preposición ni el núcleo del sujeto está precedido por una preposición.
  • Sólo puede haber un OD y un OI por verbo. Sólo aparece dos veces cuando están reduplicados por los pronombres correspondientes:
Ejemplo: Lo quiero a mi hijo
                Les trajo caramelos a sus compañeros
  • Para pasar el verbo activo a frase verbal pasiva debo colocar el verbo "ser" en el mismo tiempo verbal que está el verbo en voz activa + el participio de ese mismo verbo.
compro/ pido = es comprado/ es pedido (presente)
compraba/ pedía = eran comprados/ eran pedidos (pretérito imperfecto)
compró/ pidió= fue comprado/ fueron pedidos (pretérito perfecto simple)
comprará/ pedirá= será comprado/ será pedido (futuro simple)
había comprado/ había pedido= había sido comprado/ había sido pedido (pret. pluscuamperfecto)
compraría/ pediría= sería comprado/ sería pedido (condicional simple)
Etc...
Recordar que el verbo "ser" en la voz pasiva debe concordar en  número y persona con el sujeto.
Ejemplo: María compró muchos libros
            Muchos libros fueron comprados por María: "fueron" está en tercera persona del plural, al igual que "muchos libros".

martes, 20 de agosto de 2019

Resolución de la evaluación sobre texto de divulgación científica y explicación


Tema 1
Leer el siguiente texto y realizar las consignas que figuran a continuación de cada uno de ellos.
El asteroide y la desaparición de los dinosaurios
Indudablemente resulta impresionante imaginar cómo el impacto de un asteroide, que se define como un cuerpo rocoso, más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, fue capaz de generar un cambio tan definitivo en el planeta: nada menos que la desaparición de los dinosaurios y el inicio de una nueva era.
Científicos señalan que el objeto que cayó tenía 20 kilómetros de anchura, y que la energía generada como consecuencia del impacto es equivalente a que se hubiesen lanzado 10.000 bombas como la de Hiroshima.

Esto sucedió hace unos 65 millones de años y, aunque se considera al asteroide como el principal responsable de este fenómeno, se trató de un conjunto de elementos en los cuales tiene vital importancia el sitio en el cual cayó dicho asteroide (en la península de Yucatán).
El impacto del asteroide en una zona costera con poca profundidad y rica en azufre trajo como consecuencia un gran despliegue de humo, escombros y azufre, lo que dejó a la Tierra sumida en una oscuridad casi absoluta y aislada de la luz solar.
Las implicaciones de esto fueron definitivas. Algunas especies lograron adaptarse, variando su alimentación y escondiéndose en madrigueras, y otras, como los dinosaurios, tuvieron menos posibilidades de subsistir y vieron el final de sus vidas.
Lo que fue realmente mortal para los dinosaurios fue la gran capa de azufre que se regó por toda la atmósfera y que se mantuvo en esta durante un tiempo. De hecho, según los estudiosos, si el asteroide hubiese impactado en aguas más profundas no se hubiese generado la nube de roca pulverizada que fue a parar a la atmósfera.
Entonces, ¿qué habría pasado si el asteroide hubiese impactado en otro sitio? Lo más importante es que la densidad de azufre y escombros habría sido menor, lo que habría permitido que la luz solar siguiese incidiendo sobre la Tierra, permitiendo la existencia de la forma de vida conocida hasta entonces. Es decir, es probable que los dinosaurios no se hubiesen extinguido en ese momento.
Solo imaginar esta posibilidad permite estar consciente de la importancia de este evento histórico, y no solo por el objeto del impacto, sino especialmente por el lugar tan específico y determinante al que fue a parar.
1.      Justifique por qué este es un texto de divulgación científica, mostrando el modo en que las características de este tipo de textos se dan en “El asteroide y la desaparición de los dinosaurios”.
Es un texto de divulgación científica ya que un emisor especializado, en este caso, un historiador, geógrafo o paleontólogo, expone saberes universalmente válidos basados en la ciencia, en este caso, la extinción de los dinosaurios. Presenta tecnicismos, como por ejemplo: “meteoroide”, “asteroide”, “cuerpo rocoso”. Además, tiene una trama explicativa, ya que la intención del emisor es hacer entender un tema nuevo a un receptor que lo desconoce. Para ello utiliza recursos explicativos como la definición (de "meteoroide", por ejemplo) y otros. Finalmente, porque utiliza paratextos, como las imágenes de los tipos de dinosaurios, que complementan la información.
2.      a) Expresar el problema explicativo en forma de pregunta.
¿Por qué el impacto de un asteroide fue capaz de provocar un cambio tan definitivo en el planeta como la extinción de los dinosaurios?
b) Indique introducción, desarrollo y conclusión (márquelas en el texto).
3.      Señale claramente en el texto una definición, una aclaración, una explicación por causa y consecuencia, una ejemplificación y una analogía. Marcados en e texto. Hay además una reformulación en el penúltimo párrafo.
4.      Observe detenidamente el paratexto paralingüístico: ¿Qué información importante agrega al texto escrito?
La información que agregan los paratextos son los tipos de dinosaurios y sus nombres científicos.
5.      Escribir la respuesta explicativa (un breve resumen de la información más importante) en un texto de no más de siete renglones (unas 70 palabras)
La caída de un asteroide provocó la extinción de los dinosaurios y el comienzo de una nueva era ya que, además de tener 20 km de ancho y poseer una gran energía, cayó en una zona costera con poca profundidad y rica en azufre, lo que provocó que la Tierra quedara sumida en la oscuridad y aislada de la luz solar. Eso terminó con los dinosaurios.

Tema 2

Leer el siguiente texto y realizar las consignas que figuran a continuación de cada uno de ellos.
Las vitaminas
Se denominan vitaminas a las sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en cantidades adecuadas, son necesarias para el equilibrio de las funciones vitales.
Las vitaminas sintéticas son un avance en procura de una mejor salud, pero la Tierra ya las puso en estado puro hace millones de años. Por eso una dieta realmente sana incluye vitaminas naturales que se encuentran, sobre todo, en las frutas y verduras.
Una dieta bien balanceada basta para proporcionar al cuerpo todas las vitaminas que éste necesita, y en cantidades tan pequeñas que se miden en miligramos y microgramos. Así como el combustible es absolutamente necesario para que funcione una máquina, todas las vitaminas son indispensables para crecer, convertir la comida en energía y mantener en funcionamiento los órganos. De manera que la carencia de alguna de ellas por mala alimentación provoca trastornos y enfermedades, desde un simple dolor de cabeza hasta raquitismo y esterilidad.
Las vitaminas pueden ser liposolubles o hidrosolubles, es decir, solubles en grasa o en agua. Las liposolubles son generalmente almacenadas por el organismo, y por eso su falta se nota mucho después de haber dejado de asimilarlas, mientras que las hidrosolubles (las del complejo B y C, sobre todo) se pierden fácilmente al cocinar los alimentos y hay que reponerlas día a día.
Algunos productos naturales no sólo son particularmente ricos en vitaminas enemigas del envejecimiento y las enfermedades, sino que pueden consumirse en altas cantidades sin temor a engordar. Por eso los dietólogos recomiendan ingerir los siguientes vegetales una o dos veces por semana: espinaca, kiwi, morrón, zanahoria.
Las espinacas, por ejemplo, son una enorme fuente de antioxidantes y agentes anticancerígenos, contienen cuatro veces más betacaroteno que el brócoli y son pródigas en fibras que ayudan a reducir el colesterol en sangre.
También las nueces, las almendras y el maní, repletos de vitamina E, son grandes antioxidantes y protegen contra los daños arteriales.
Es preciso pues, llevar una dieta balanceada, rica en vitaminas, para que nuestro cuerpo funcione de manera óptima.
1.      Justifique por qué este es un texto de divulgación científica, mostrando el modo en que las características de este tipo de textos se dan en “Las vitaminas”.
     Es un texto de divulgación científica ya que un emisor especializado, en este caso, un nutricionista o biólogo expone saberes universalmente válidos basados en la ciencia, en este caso, las vitaminas y su importancia para una buen salud. Presenta tecnicismos, como por ejemplo: “betacaroteno", "liposolubles" o "complejo B". Además, tiene una trama explicativa, ya que la intención del emisor es hacer entender un tema nuevo a un receptor que lo desconoce. Para ello utiliza recursos explicativos como la reformulación: "hidrosolubles, es decir, solubles en grasa o en agua". y otros. Finalmente, porque utiliza paratextos, como las imágenes de las vitaminas y los alimentos que las contienen, que complementan la información.
2.      a) Expresar el problema explicativo en forma de pregunta.
¿Qué son y para qué sirven las vitaminas?
b) Indique introducción, desarrollo y conclusión (márquelas en el texto).
3.      Señale claramente en el texto una definición, una aclaración, una explicación por causa y consecuencia, una ejemplificación y una analogía. Hay además una reformulación en el cuarto párrafo.
4.      Observe detenidamente el paratexto paralingüístico: ¿Qué información importante agrega al texto escrito?
La imagen dibuja las letras que corresponden a las vitaminas con los alimentos que son ricos en esas vitaminas. Así, vemos que la A está dibujada con zanahorias, ya que estas verduras contienen mucha vitamina A. Es decir, la imagen aporta más información acerca de qué vitaminas tienen los alimentos.
5.      Escribir la respuesta explicativa (un breve resumen de la información más importante) en un texto de no más de siete renglones (unas 70 palabras)
Las vitaminas son sustancias orgánicas necesarias para el equilibrio de las funciones vitales. Una dieta equilibrada proporciona al cuerpo todas las vitaminas necesarias. Su función es convertir la comida en energía y mantener en funcionamiento los órganos.
Algunas vitaminas protegen contra el envejecimiento y reducen el colesterol en sangre. Por eso, la carencia de algunas de ellas provoca trastornos y enfermedades.

lunes, 11 de marzo de 2019

El cuentista


EL CUENTISTA
de Saki
Era una tarde calurosa, y en el compartimento de ferrocarril el aire se volvía sofocante. Faltaba casi una hora para llegar a Templecombe, la próxima ESTACIÓN. Ocuparon el compartimento dos niñas, una menor que la otra, y un niño; acompañados de una tía, ubicada en un extremo del asiento; y enfrente, en el otro extremo, había un solterón que no formaba parte del grupo, lo cual no impidió que los niños se instalaran en su asiento. Tanto la tía como los niños practicaban ese tipo de conversación limitada, PERSISTENTE, que hace pensar en las atenciones de una mosca que no se desalienta por más que la rechacen. APARENTEMENTE la mayor parte de las observaciones de la tía comenzaban con "No debes", y casi todas las observaciones de los niños CON "¿Por qué?" El solterón no manifestó en alta voz lo que pensaba.
—No debes hacerlo, Cyril, no lo hagas —exclamó la tía, mientras el niño golpeaba los almohadones del asiento levantando con cada golpe una nube de polvo.
—Ven y mira por la ventana —añadió la tía.
El niño obedeció de mala gana.
—¿Por qué sacan a esas ovejas de ese campo? —preguntó.
—Supongo que las llevan a otro campo donde hay más pasto —dijo sin convicción la tía.
—Pero hay mucho pasto EN ese campo —replicó el niño—; no hay nada más que pasto allí. Tía, hay MUCHO pasto en ese campo.
—Tal vez sea mejor el pasto del otro campo —sugirió tontamente la tía.
—¿Por qué es mejor? —fue la inmediata e inevitable pregunta.
—¡Oh!, mira esas vacas —exclamó la tía. A lo largo de casi todo el trayecto se veían vacas o bueyes, pero la mujer hablaba como si estuviera señalando algo fuera de lo común.
—¿Por qué es mejor el pasto del otro campo? —insistió Cyril.
El fastidio comenzaba a insinuarse en el entrecejo del solterón. Un HOMBRE duro y antipático, pensó la tía, para quien resultaba absolutamente imposible llegar a una decisión satisfactoria acerca del pasto del otro campo.
La menor de las niñas comenzó a recitar, PARA entretenerse, "En el camino de Mandalay". Sólo conocía el PRIMER verso, pero obtuvo el mayor provecho posible de su limitado conocimiento. Repitió el mismo verso una y otra vez, con voz soñadora pero resuelta, y perfectamente audible, como si alguien hubiera apostado, pensó el solterón, a que ella no repetiría el verso DOS MIL veces seguidas SIN parar. Quien fuera que haya hecho la apuesta probablemente la perdería.
—Vengan, que les voy a contar un cuento —dijo la tía, después que el solterón la miró a ella dos veces y una al timbre de alarma.
Los niños se acercaron con indiferencia al extremo del compartimento donde se encontraba la tía.
En voz baja y en un tono confidencial, interrumpida a intervalos frecuentes por las preguntas petulantes que sus oyentes formulaban en alta voz, comenzó un relato lamentablemente desprovisto de interés acerca de una niña que era buena, y que se había hecho amiga de todos debido a su bondad, y que fue finalmente salvada del ataque de un toro furioso por varias personas que la admiraban por su virtud.
—¿Si no hubiera sido buena no la habrían salvado? —preguntó la mayor de las niñas. Ésa era exactamente la pregunta que quería formular el solterón.
—Sí, claro —admitió débilmente la tía—, pero no creo que habrían corrido de esa manera si no la hubieran querido TANTO.
—Nunca escuché un cuento más estúpido —dijo la mayor de las niñas, con suma convicción.
—Tan estúpido que ya no presté atención después de la primera parte —dijo Cyril.
La menor de las niñas no hizo ningún comentario, pero hacía rato que había empezado a murmurar su verso favorito.
—Al parecer no tiene usted ningún éxito como cuentista —dijo de pronto el solterón desde el otro extremo.
La tía se encrespó al defenderse instantáneamente de este ataque inesperado.
—Es muy difícil contar cuentos que los niños puedan entender y a la vez apreciar —dijo poniéndose tiesa.
—No comparto su opinión —dijo el solterón.
—A lo mejor quiera usted contarles un cuento —replicó la tía.
—Cuéntenos un cuento —pidió la mayor de las niñas.
—Había una vez —comenzó el solterón—, una niña llamada Bertha, que era extraordinariamente buena.
El momentáneo interés que los niños habían demostrado comenzó a vacilar; todos los cuentos parecían espantosamente iguales, sea quien fuere que los contara.
—Era siempre obediente, no faltaba a la verdad, conservaba limpia su ropa, comía budines de leche como si fueran pastelitos rellenos de dulce, aprendía perfectamente sus lecciones y era bien educada.
—¿Era linda? —preguntó la mayor de las niñas.
—No tan linda como tú —dijo el solterón—, pero era HORROROSAMENTE buena.
En los niños hubo una reacción favorable; la palabra horrorosa referida a la bondad era una novedad recomendable por sí sola. Introducía un viso de verdad que estaba ausente en los cuentos de la vida infantil que refería la tía.
—Era tan buena —prosiguió el solterón— que su bondad le valió varias medallas que llevaba siempre prendidas al vestido. Una medalla en premio a la obediencia, otra a la puntualidad y una tercera por buena conducta. Eran medallas grandes de metal que tintineaban al rozarse cuando la niña caminaba. No había en ese pueblo ningún otro niño que tuviera tres medallas, de modo que todos daban por sentado que era una niña extraordinariamente buena.
—Horrorosamente buena —recordó Cyril.
—Todos hablaban de su bondad, y al príncipe de la comarca le llegaron noticias al respecto, y dijo que como era tan buena tendría autorización de pasearse una vez por semana en su parque, que quedaba en las afueras del pueblo. Era un parque muy hermoso, y en el cual nos se permitía entrar a los niños, de modo que era un gran honor para Bertha ser invitada al parque.
—¿Había ovejas en el parque? —preguntó Cyril.
—No —respondió el solterón—, no había ovejas.
—¿Por qué no había ovejas? —fue la inevitable pregunta que surgió de la contestación.
La tía se permitió una sonrisa, que casi podría describirse como una mueca burlona.
—No había ovejas en el parque —dijo el solterón—, porque la madre del príncipe soñó una vez que su hijo sería matado por una oveja, o que moriría aplastado por un reloj de pared. Por tal razón, el príncipe no tenía ovejas en el parque ni tampoco un reloj de pared en el palacio.
La tía ahogó un suspiro de admiración.
—¿Fue la oveja o el reloj lo que mató al príncipe? —preguntó Cyril.
—El príncipe AÚN vive, de ahí que no podamos saber si el sueño se cumplirá —dijo sin inmutarse el solterón—; de todas maneras, no había ovejas en el parque, pero eso sí, estaba lleno de lechones que corrían por todos lados.
—¿De qué color eran los lechones?
—Negros con cabezas blancas, blancos con pintas negras, enteramente negros, grises con manchas blancas y algunos completamente blancos.
El cuentista hizo una pausa para dar a la imaginación de los niños una idea cabal de los tesoros del parque; luego prosiguió:
—Bertha lamentaba que no hubiera flores en el parque. Había prometido a sus tías, con lágrimas en los ojos, que no arrancaría ninguna de las flores del amable príncipe, y como se había propuesto cumplir su PROMESA, se sintió, es claro, ridícula a ver que no había flores.
—¿Por qué no había flores?
—Porque se las habían comido los lechones —respondió enseguida el solterón—. Los jardineros explicaron al príncipe que no se podía tener flores y lechones a la vez. Decidió tener lechones.
Hubo un murmullo de aprobación por la excelente decisión del príncipe; tantas personas hubieran elegido la otra alternativa.

—Había en el parque muchas otras cosas igualmente encantadoras: estanques con peces dorados, azules y verdes, árboles con hermosas cotorras que decían frases inteligentes sin hacerse rogar, colibríes que susurraban todas las melodías populares de entonces. Bertha paseaba por el parque y sentía una inmensa felicidad, y pensó: "Si yo no fuera extraordinariamente buena no me hubieran permitido venir a este parque tan bello y disfrutar de todo lo que aquí se ve" y mientras caminaba sus tres medallas tintinearon al rozarse y le hicieron recordar cómo era de buena. En ese preciso instante comenzó a rondar por el parque un enorme lobo que andaba en busca de un lechón gordo para comérselo a la hora de cenar.
—¿De qué color era? —preguntaron los niños, cada vez más interesados.
—Del color del barro, con una lengua negra y los ojos de un gris claro que brillaban con indecible ferocidad. Lo primero que vio al entrar en el parque fue a Bertha; su delantal era tan inmaculadamente blanco que se podía distinguir a la distancia. Bertha vio al lobo y vio que el lobo avanzaba hacia donde ella se encontraba. Comenzó a lamentarse de que la hubieran invitado al parque. Corrió tan velozmente como pudo, y el lobo, dando grandes saltos, casi la alcanzó. Bertha logró llegar hasta donde había un grupo de arrayanes y se ocultó detrás del más tupido. El lobo comenzó a husmear entre las ramas, con su lengua negra colgándole de la boca y sus ojos gris claro brillando de furia. Bertha estaba terriblemente asustada, y pensó: "Si yo no hubiera sido tan extraordinariamente buena me encontraría a salvo, a estas horas, en el pueblo". Sin embargo, el perfume del arrayán era tan fuerte que el lobo no podía localizar dónde se escondía Bertha, y los arbustos eran tan tupidos que bien hubiera podido rondar en torno a ellos sin distinguir a la niña. Por lo cual decidió que era mejor atrapar un lechón. Bertha temblaba toda entera de tener al lobo rondando y husmeando tan cerca de ella, y al ponerse a temblar la medalla de la obediencia chocó con las de buena conducta y puntualidad. El lobo se disponía a alejarse cuando oyó el ruido de las medallas que tintineaban, y se detuvo a escuchar; el tintineo volvió a repetirse desde un arbusto muy cercano de donde se encontraba. Se lazó sobre el arbusto, con sus ojos gris claro que brillaban de ferocidad y de satisfacción, y arrastró a Bertha de sus escondite y la devoró hasta el último bocado. Todo lo que quedó de Bertha fueron sus zapatos, restos de ropa y las tres medallas de la bondad.
—¿Murió alguno de los lechones?
—No, escaparon todos.
—El cuento empezó mal —dijo la menor de las niñas—, pero tiene un final muy hermoso.
—Es el cuento más hermoso que haya escuchado jamás —dijo la mayor de las niñas, con suma decisión.
—Es el único cuento hermoso que haya escuchado jamás —dijo Cyril.
La tía manifestó su disentimiento.
—¡Un cuento absolutamente inadecuado para los niños! Usted ha destruido el efecto de años de cuidadosas enseñanzas.
—De todas maneras —dijo el solterón recogiendo su equipaje y disponiéndose a dejar el compartimiento—, los mantuve tranquilos durante diez minutos, algo que usted no fue capaz de hacer.
—¡Qué mujer desdichada! —pensó mientras caminaba por el andén de la estación Templecombe—; durante los próximos seis años estos niños habrán de atosigarla en público pidiéndole un cuento inadecuado.


Relato extraído del libro El tigre de la señora Packletide y otros cuentos (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1989. Colección Biblioteca Básica Universal; N° 4), de Saki. Estudio preliminar, traducción y selección de Eduardo Paz Leston.